Invitamos a todos a participar del Taller de POZO CALZADO y CONSTRUCCION DE CISTERA DE PLACAS el jueves 25 de JUNIO de 9:00 a 14:00 hs en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!
viernes, 19 de junio de 2015
Promoción de la producción de alimentos saludables con alumnos de la localidad El Jardín, La Candelaria
Esta actividad tiene como objetivo apoyar un proyecto de trabajo con los
docentes y alumnos de los 7° Años de Turno mañana y tarde del citado
establecimiento.
La Ing. Agr. Haydée Lackner, resaltó que se indagó sobre las motivaciones y conocimientos para la realización de las tareas. Se apreció un activo intercambio de experiencias; buena complementación entre los grupos de trabajo de la mañana y la tarde; escasez de recursos.
Curso Higiene y Seguridad en Manipulación de Alimentos, Rosario de la Frontera

El
jueves 11 de junio de 2015 la Cruz Roja Argentina, Filial Rosario de la
Frontera y la OIT local de INTA organizaron
la Jornada: “Higiene y Seguridad en la Manipulación de los Alimentos” como
parte de las Capacitaciones en Alimentación Saludable. La misma se desarrolló en ocasión cumplirse
58 años de trabajo de Cruz Roja en la localidad y contó con la participación de
23 personas entre docentes, personal de salud, estudiantes, emprendedores del
área gastronómica y voluntarios de Cruz Roja.
La
jornada estuvo a cargo de la Ing. Haydeé Lackner técnica de INTA y comenzando
por resignificar la importancia de las Buenas Prácticas en todos los puntos de
la Cadena Alimentaria como estrategia de cuidado de la Salud para luego
precisar las fuentes de Contaminación y las Técnicas de Manipulación
recomendadas para obtener Alimentos Inocuos. (se adjunta presentación)
Para
finalizar se hizo una puesta en común de donde surgió la importancia de dar
difusión a este tipo de información, para generar actitudes responsables dentro
de cada familia y en la comunidad como consumidora.
Más salud y sana alimentación, "Prohuerta acompañando los Kioscos Saludables en las Escuelas de Salta"
Por primera vez, el Centro Cívico Municipal será escenario nacional de las “Jornadas Saludables”
Así lo anunció la titular de Responsabilidad Social Empresaria de la Municipalidad, tras la reunión de trabajo realizada esta mañana junto a la secretaria de Nutrición provincial, especialistas y representantes provinciales. El evento se realizará durante las vacaciones de invierno y contará con la participación de representantes de “Municipios Saludables” de la Nación y de 40 comunas salteñas. También diagramaron nuevas propuestas para el programa Kioscos Saludables y ProHuerta.
Esta mañana, en la Secretaría de Nutrición provincial, se realizó una nueva reunión entre representantes de la Municipalidad y demás sectores que buscan ampliar la cobertura de los “Kioscos Saludables” hacia toda la provincia, que además intervendrán en el desarrollo de un importante evento en Salta.
De acuerdo a lo informado por la directora de Responsabilidad Social Empresaria de la Municipalidad, Marcela Llanos uno de los puntos tratados, fue la realización de la Jornada Saludable, a nivel nacional, la cual se desarrollará durante las vacaciones invernales próximas, en el Centro Cívico Municipal (Paraguay 1240). Del mismo participarán representantes del programa “Municipios Saludables” de la Nación y de 40 comunas del interior provincial.
Por otro lado, se abordaron métodos de aplicación de las nuevas propuestas y espacios donde se implementará la iniciativa tras el receso escolar de invierno. También se definieron detalles del proyecto de Ley que permitirá ampliar la cobertura del programa también en otros municipios.
En esa línea, la funcionaria informó que, debido a la cantidad de nuevos establecimientos educativos que tendrán “Kioscos Saludables” (aumentaron de 11 a 45), en diferentes centros de salud de la ciudad, se capacita a más personas que cubrirán la atención del programa. Entre ellos, encargados de los kioscos escolares y directivos.
Llanos anticipó también anticipó que, durante el receso escolar, la novedad llegará con la puesta en funcionamiento de un “Kiosco Saludable Móvil” que se instalará –de forma programada- en lugares como el Parque del Bicentenario, y puntos de concentración popular.
Otra de las nuevas propuestas que se ofrecerán, surge de la mano de las panificadoras Riera y Del Valle. Estas empresas comprometieron su participación con el proyecto saludable con la elaboración de productos comestibles con un 25% menos de sal pero sin modificar el sabor.
Participaron la secretaria de Nutrición de la Provincia, Gladys Pernas; Adriana Dimarco, del Ministerio de Educación;Silvia Rojo, representante del plan provincial de Nutrición; la representante de las Escuelas Promotoras, Silvia Andre y Leonardo Fernández, técnico del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), ProHuerta también en las escuelas.
El encuentro también sirvió para informar la implementación del programa que impulsa la creación de huertas orgánicas en diferentes establecimientos educativos. Para ello, alumnos y docentes de la ciudad se capacitan en agricultura familiar, y ya fueron provistos de semillas de distintas especies hortícolas, entregadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fuente: Municipalidad de Salta
Fomentando la producción agroecológica en escuelas de Pichanal y Colonia Santa Rosa
Pichanal
Se realizó una
visita a la Escuela Juan 23 del barrio La Misión. La
directora Marta Alicia Santillán dio lugar al encuentro entre diferentes
actores que articularán para trabajar
con posterioridad. Este equipo está formado entre la vicedirectora Nilda
Inturias, la maestra agrónoma Susana Guzmán y la técnica Prohuerta Julieta
Quiroga.
Durante el
encuentro se realizó una recorrida por el espacio donde se llevará adelante la
huerta. Se evidencia la realización de plantines y de almácigos de
acelga y lechuga. En el área destinada a producción se evidencian
defecaciones animales y rastros de pisadas posiblemente de niños de escuela.
Colonia Santa Rosa
Se realizó una vista a la
localidad de Colonia Santa Rosa, en primer lugar se dio un encuentro con el
señor Miguel Acosta promotor municipal de la localidad. Se realizó un listado
de los diferentes lugares que ealizan o han realizado en alguna oportunidad
trabajo con huertas comunitarias o escolare.
Asimismo se realizó un
recorrido por diferentes escuelas que están trabajando activamente con
producción hortícola en una superficie de ¼ ha (Foto 10). Se llegó hasta la
Escuela Manero, donde se dio lugar a una reunión entre el maetro agrónomo y el director
de la institución, se planteo la
posibilidad de instalar un sistema de riego para eficientizar la actividad
hortícola. Ellos cuentan con 4000m de manguera 1 pulgada, una base de 3 m,
motor y bomba
También se visitó la
policía infantil que cuenta con una superficie de 13m x 7m. De
momento cuentan con plantines de frutales y una planta de papaya
que da frutos para la realización de dulces.
Se deja constancia en acta
que se realizó el enculentro entre diferentes actores, para dar
continuidad al trabajo que se viene realizando en dicha localidad.
Elaboración de productos artesanales en localidades del norte de la provincia
Hipólito Yrigoyen
Durante el mes de Mayo en la localidad
de Irigoyen aproximadamente a 15 km de la ciudad de Orán se llevaron adelante
diferentes encuentros con la comunidad La Loma. Hombres y mujeres, jóvenes y
adultos, niños y niñas se dieron cita en las instalaciones de Cáritas, en el
centro del pueblo sobre la calle 20 de febrero. En el primer encuentro se
realizó un diagnóstico de la situación. Se destaca que sé venía trabajando
sobre una huerta comunitaria en la que se elaboraron almácigos de lechuga con
semillas prohuerta. Asimismo se siguió con la elaboración de productos
artesanales.
Se propuso destinar una fracción del área a producir para realizar abono orgánico. Dado que se cuenta con abundantes restos orgánicos procedentes de elaboración de dulces y conservas se disponen de recursos para hacer compostaje de dicho material.
En los
encuentros posteriores se trabajó sobre la planificación, elaboración y
comercialización de dulces y conservas. Idearon formas para recibir donaciones
de frascos. En cuanto a la
producción de dulces se trabajó junto a la Téc. Prohuerta Margarita Carrasco . Se diseñó conjuntamente a la comunidad etiquetas para
caracterizar a los diferentes elaborados, para luego imprimirlas y finalizar
con la presentación de los productos. Además se acompañó a realizar el pedido
del permiso bromatológico en la
Municipalidad local. Se planificó la venta en ferias interprovinciales.
Huerta escolar y producción agroecológica en el Chaco Salteño
Con más de
40 participantes, se realizó el primer modulo del curso de actualización
docente orientado a los mismos y a los pequeños productores en HITO 1, paraje
colindante con Bolivia, ubicado en el
municipio de Sta. Victoria Este del Departamento Rivadavia entre el viernes y
sábado pasado organizado por la Coordinación Provincial del Prohuerta, la Aer
Tartagal, el Proyecto Regional Chaco Norte y la Escuela Hito Uno.
Participaron
docentes, directivos, estudiantes, productores criollos e indígenas del
Departamento. Entre ellos, Escuelas de Alto de la Sierra, La Puntana, S.
Bernando, Pozo de los Toros, Aguas Verdes, El Pelícano, Campo Largo, Isi
Nilataj Esc. 4123, Sta. Maria, Monte Carmelo, La Curvita, Chañares Alto y Esc.
Hito Uno.
En la
primera parte del curso se trabajó sobre la importancia de los sistemas
agroecológicos que se encuentran en el chaco salteño y que sirven de sustento y
a la seguridad alimentaria de las familias, a los animales y a las plantas, se
resaltó la importancia de los mismos y
los servicios ambientales que presta cada componente del sistema, como así también la necesidad de preservarlos
y mejorarlos. Se comparo un sistema
convencional de producción y un sistema agroecológico en funcionamiento. Cada
participante menciono los alimentos tradicionales que se obtienen del monte y
su importancia en la alimentación.
Se proyecto
el video Pembiu, como una forma de mostrar resultados de la autoproducción de
alimentos sanos en una comunidad del Dpto Oran que acompaña el tec. Antonio
Sangari.
Se proyecto
un video de alimentación saludable y un Power Point sobre kiosco saludable
realizado por la Aer Oran contando experiencias con 4 escuelas de esa zona por
la Téc. Margarita Carrasco.
En la
segunda parte del curso se trabajó sobre la huerta orgánica escolar, sus
requerimientos e importancia como herramienta pedagógica y nutricional para
lograr una dieta balanceada entre los estudiantes desde los comedores escolares
y facilitar los espacios de aprendizaje en las áreas de estudio como lengua,
matemática, ciencias naturales.
El día
sábado se formaron cuatro grupos, para distintas actividades practicas, como
ser cerramiento, siembra, trasplantes, almácigos y abonera, obteniendo la
ampliación de la huerta escolar que se encontraba en funcionamiento y plena
producción.
Al cierre
de la jornada los participantes recibieron el kit de semillas, cartillas de
huerta orgánica, ordenador de siembra, y un libro de historias del monte
realizado por nuestra compañera de trabajo Cristina Rossetto.
Los
facilitadores de la jornada fueron los
Téc. José Pintado y Juan Rojas con la organización del Director y
personal de la Escuela Hito 1. Dte. Mario Figueroa.
Los
participantes agradecieron la realización del curso, resaltaron la importancia
del acceso a este tipo de actividades, ya que la gran mayoría de las mismas se
realizan en las ciudades con la imposibilidad de accede tanto por las
distancias como por el tiempo que deben disponer los mismos para realizarlas.
Se
compartió luego un rico almuerzo de
pescado y verduras de la huerta, quedando para los próximos meses el desarrollo
de los módulos de agua y semillas. Agradecemos la hospitalidad brindada por la
miembros de la comunidad educativa de Hito Uno.
La radio comunitaria, una utopia camino a la realidad en el norte pro
Las organizaciones campesinas indígenas y criollas del norte provincial, del Dpto Orán y S.
Martín están realizando diversas
acciones tendientes a gestionar la radio comunitaria como una herramienta que
les permita intercambiar , dar a conocer sus saberes ancestrales, compartir la
cultura, unir los esfuerzos, las luchas , las esperanzas y los sueños.
En ese marco, en días pasados se
realizó un taller de radio con técnicos de la defensoría del público, las
organizaciones locales, acompañadas por
el MCI y el programa prohuerta.
La mayoría de los participantes fueron jóvenes de las diferentes
comunidades, quienes plantearon la importancia de la radio comunitaria, los
desafíos y la enorme responsabilidad que significa llevarla a cabo.
En la jornada cada comunidad diagramó la historia de luchas,
resistencias e hitos que marcaron la vida comunitaria, rescatando los valores,
las experiencias y las enseñanzas de cada etapa y que todo ese rico contenido
debía marcar un rumbo en las radios.
Se trabajo sobre la identidad que deberían tener esas radios, allí se
trabajo en grupos de pertenencia para hacer una descripción la más cercana posible
a lo que debería ser la radio en cada lugar, tomando elementos distintivos.
Es un camino abierto, de intercambio y consensos, y también el de ir
madurando la idea de un sueño colectivo, como es la radio comunitaria. A todos
les quedo la sensación de que es posible, y que se debe seguir con los talleres
para fortalecer la idea.
Agradecemos el apoyo de los compañeros de la Defensoría del Pueblo por
interesarse en esta iniciativa.
El programa también está acompañando iniciativas similares en distintos
puntos de la provincia con el apoyo de la mesa de comunicación popular de Salta-Jujuy.
Construcción de cisterna de 16.000 litros para familias de zona rural en MORILLO

En el mes de Mayo de 2015 se llevó a cabo la construcción de una cisterna de 16.000 litros en el paraje La Andrea, de Angel Torres y familia, en la zona rural de MORILLO.
Los comienzos...
A raíz de una capacitación a la que concurrimos en septiembre del año 2014 en la ciudad
formoseña de Ing. Juárez; para aprender acerca de la construcción de cisternas de placas
según modelo ASA (semiárido brasileño) que INTA adoptó como tecnología para
proponer en zonas semiáridas de Argentina, surgió la necesidad de replicar este formato en el Chaco Salteño.
Angel Torres fue uno de los pequeños
productores que participó de aquel taller en Ing. Juárez y tiene necesidad de
mejorar el sistema de captación de agua de lluvia por lo que se decidió hacer
la primera cisterna en su paraje.
Los moldes y modelo de este tipo de cisterna es de
16000 litros y se conectó a un techo de captación de 56 metros cuadrados.
Paso a paso...
Se comenzó con la preparación de la cama de
arena para apoyo de moldes y armado de las placas y vigas. Se decidió utilizar
arena del lugar (mezcla de arena, arcilla y limo) ya que este material es base
de las placas y no afecta la estructura de las mismas; sin embargo no fue una
decisión acertada porque se pega demasiado al cemento fresco y dificulta el
despegado posterior de la placa al día siguiente.
Luego de comprobar esta dificultad se optó por
armar el resto de placas sobre un nylon negro de base sobre el suelo y encima
del nylon se esparció la arena misma de la construcción. El resultado fue que
las placas se despegaban mejor y eran más parejas en su lado externo.
Conclusión: la base de las placas debe ser de arena de construcción.
Para las placas del techo se utilizó este
mismo procedimiento de nylon negro sobre el terreno, luego arena de
construcción y sobre ésta los moldes. El resultado fue que mejoraron las placas
y resultó más sencillo el despegue y limpieza de las mismas además de utilizar
menos cemento.
Terminadas las placas y vigas se procedió a
armar la base con el hierro según cartilla y luego colocación de placas (cada
fila con revoque y luego la siguiente); se colocaron las vigas apoyadas en el
poste central y placa y luego placas del techo y revoque.
Armado la “cancha” de arena para placas y vigas; luego hierros de la losa base y
llenado de la losa con hormigón según cartilla. También se armaron placas
pared sobre papel de bolsas de cemento en reemplazo de nylon con buen
resultado al despegar las placas (foto centro izquierda)
Armado de la primera, segunda y tercera línea de placas y revoque;
luego colocación de las vigas. Abajo: trabajando contra reloj por la
llovizna
en la capa impermeable y foto final protegiendo la tapa
con nylon.

La cisterna quedó armada y lista para
funcionar para el próximo período de lluvias. Se entregó a Angel Torres un
pluviómetro y bases para su instalación para la medición de lluvias y poder
correlacionar la variable de entrada (P) con las demás e ir ajustando el
coeficiente de pérdida para la zona.
Por lo expuesto se entiende que el objetivo se
cumplió. La propuesta es continuar con la práctica e ir capacitando productores
de la zona para replicar el método e ir ajustando el método tanto en la
construcción de los moldes (fundamental para lograr la resistencia en este tipo
de estructura) como en la proporción de mezcla y colocación de los hierros en
la base y vigas.
Se destaca la capacidad de trabajo del grupo
de albañiles que trabajó en la construcción de esta cisterna. No obstante esta
observación se debe tener en cuenta para la(s) próxima(s) cisternas que para
terminar el taller en 4 días es necesario desde el comienzo de los trabajos un
mínimo de 10 trabajadores de los cuales 5 deben conocer el oficio de albañil y
el resto tener idea de cómo preparar una mezcla de concreto y prácticas de
ayuda en la construcción.
Si no se cuenta con ese número de trabajadores
es probable que la cisterna se termine en 5 o 6 días sin contar con problemas
externos como lluvia o vientos fuertes que impidan trabajar.
A la familia Torres (Angel, Alicia, Mauricio, Yanina, Ramón, Javier y Sergio) por su generosidad, amabilidad y predisposición para con el grupo de trabajo; a la Municipalidad de Rivadavia Banda Norte por estar siempre presente y acompañando estas prácticas que nacen de las organizaciones de base en el duro intento de crecer y vivir en su querido chaco salteño; a los técnicos de INTA Walter Arena, Juan Rojas y Diego Barreto por su ayuda y predisposición permanente; a los Ings. Hernán Hernández y Bruno Baldi (Coordinador de PRET Chaco Norte y Jefe de AER Tartagal respectivamente, gestores de la financiación para esta cisterna y otras), al Técnico José Pintado (Coco) por su presencia y préstamo del alambre del 12 que no conseguimos en la zona; a Nahuel Di Cosmo y Natalia D´Amore que estaban de paseo y trabajaron codo a codo diariamente; al grupo de trabajo que siempre mostró interés y voluntad para superar los problemas que se plantearon desde el comienzo del taller.
Capacitación de CRIA DE AVES PARA AUTOCONSUMO en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológicol INTA EEA Salta
Invitamos a todos a participar de la Capacitación de CRIA DE AVES PARA AUTOCONSUMO el jueves 30 de JULIO de 9:00 a 12:00 en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!
Capacitación de CRIA DE CONEJOS PARA AUTOCONSUMO en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológicol INTA EEA Salta
Invitamos a todos a participar de la Capacitación de CRIA DE CONEJOS PARA AUTOCONSUMO el martes 28 de JULIO de 9:00 a 12:00 en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!
Capacitación de PREPARACION DE CONSERVAS SALADAS en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológicol INTA EEA Salta
Invitamos a todos a participar de la Capacitación de PREPARACION DE CONSERVAS SALADAS el viernes 24 de JULIO de 9:00 a 12:00 en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!
Capacitación de COSECHA DE HUMUS en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológicol INTA EEA Salta
Invitamos a todos a participar de la Capacitación de COSECHA DE HUMUS el martes 21 de JULIO de 9:00 a 12:00 en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!