Invitamos a todos a participar de la Capacitación de CRIA DE CONEJOS PARA AUTOCONSUMO el jueves 29 de OCTUBRE de 9:00 a 12:00 en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!
lunes, 26 de octubre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
"Fomentando la inclusión social de Jóvenes" ENTRENAMIENTO LABORAL EN USO DEL BAMBU EN ORAN
El sábado pasado la coordinación provincial del programa realizo una visita de seguimiento del proyecto laboral de Entrenamiento en uso y aprovechamiento del bambú, financiado por El Ministerio de Trabajo de la Nación. Con amplia satisfacción se comprobó que los jóvenes tienen un gran entusiasmo en trabajar con la caña bambú y todos lo derivados que se pueden obtener de esta noble madera.
Pudieron obtener desde bombillas, adornos, yerberos, mates, cuadros, cajas, etc.
Se organizaron con un fondo común para la compra de las
herramientas. Una de las dificultades la encontraron en poder conseguir el
Bora, elemento que tradicionalmente se utiliza para curar la bambu antes de
procesarla. También se evaluó grupalmente lo altamente contaminante que es el
producto una vez utilizado, y las dificultades que pudieran surgir del
manipuleo del mismo., por lo algunos de ellos, que manejan muy bien Internet,
investigaron que otro elemento menos contaminante pudieran encontrar para el
preparado previo de la madera, es asi que encontraron que se puede tratar con
vapor unos minutos a las cañas, dentro de tachos de 200 litros cerrados,
uniendo otro con agua hirviendo. Entonces hicieron un bolsillo común para
comprar los tachos, soldarlos y poder experimentar con esta nueva técnica.
Se los pudo ver a todos muy satisfechos con realizar
semanalmente las capacitaciones, guiadas por Fabiana miembro de la comunidad y
quien entrena y acompaña la tarea.
Noelia, una de las jóvenes nos comenta que ella deja todo
para ir al entrenamiento, su pequeña hija bajo el cuidado de sus abuelos, las
tareas que tenía en casa y nos dice que siempre tuvo curiosidad en aprender a
trabajar con la bambú, pero que no tenía la oportunidad, además con la beca
pudo comprarse algunas herramientas pequeñas las que usa en el curso y también
en su casa.
Lic. Alcira Figueroa
Coordinadora
PROHUERTA Salta
"Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza" Festejo por el día mundial de la alimentación.
Con
este lema y en un marco festivo, El 16 de octubre se celebro el día mundial de
la alimentación, organizado por las distintas carreras de la Universidad
Nacional de Salta, especialmente de Cs. Agronómicas y Ciencias de la salud.
Participaron
Estudiantes, los distintos proyectos de extensión que trabajan la temática
alimentaria, el Programa Pro-huerta, la Biblioteca INTA de la E.E.A.Salta, las
organizaciones sociales como la Feria Vaquereña, Yuyo Colorado, Capoma, etc.
espacio donde se presentaron los distintos trabajos que cada organización
realiza.
El Prohuerta presento un stand con materiales, cartillas, semillas, y un diseño de
huerta vertical para multiplicar la huerta entre las familias que tienen poco
espacio para la actividad.
En
horas de la tarde se realizaron las distintas locuciones, donde se destaco
fuertemente la necesidad de que los campesinos sean criollos o indígenas tengan su titularidad de las tierras, que
todas las comunidades de las zonas rurales tengan acceso al agua potable,
requisito fundamental para combatir el hambre y la desnutrición, que las
políticas publicas vigentes de acceso a los bienes elementales como la tierra,
el agua, el alimento se vean profundizadas en los siguientes años, para tener
así mas soberanía y seguridad
alimentaria y por ende mejor calidad de vida.
Lic. Alcira Figueroa
Coordinadora
PROHUERTA Salta
"Aprendiendo a hacer abono natural para las plantas" Taller COSECHA DE HUMUS en el CDA (Centro Demostrativo Agroecológico) INTA EEA Salta
Este lunes 19 de octubre se realizó el Taller de COSECHA DE HUMUS de lombriz californiana, organizado por el Pro Huerta Salta (INTA-MDS), el mismo fue dictado por el Téc. SHyST Raúl Zarate.
Estos talleres tienen el objetivo de aprender como hacer humus de lombriz en casa de forma sencilla y fácil, un abono orgánico indispensable en nuestra huerta, que además ayuda al medio ambiente generando menos basura orgánica de la huerta o de la cocina devolviéndola a la tierra.
El curso se realizó en el Centro Demostrativo Agroecológico (C.D.A) en la Estación Experimental Agropecuaria (E.E.A) INTA Salta.
Javier Tolava, participante del curso, nos contaba su experiencia "Estos talleres nos sirven para darnos cuenta que fácil se puede hacer el abono natural en casa, cuidamos el medio ambiente y nos ayuda a nuestras plantas, es más sencillo de lo que imaginamos", "muy didáctico el profesor y muy entretenido el taller" .
Lic. Natalia Purtic
Comunicaciones
PROHUERTA Salta
(INTA-MDS)
jueves, 1 de octubre de 2015
Capacitación sobre CRÍA DE CONEJOS PARA AUTOCONSUMO en el el CIC (Centro Integrador Comunitario) Coronel Moldes
Invitamos a todos a participar de la Capacitación de CRIA DE CONEJOS PARA AUTOCONSUMO el jueves 08 de OCTUBRE de 9:00 a 12:00 hs en el (CIC) Centro Integrador Comunitario, Coronel Moldes, Los esperamos!... ...
Taller de COSECHA DE HUMUS en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta
Invitamos a todos a participar de la Taller de COSECHA DE HUMUS el lunes 19 de OCTUBRE de 9:00 a 12:00 hs en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!...
Taller de LOMBRICULTURA en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta
Invitamos a todos a participar de la Taller de LOMBRICULTURA el jueves 8 de OCTUBRE de 9:00 a 12:00 hs en el (CDA) Centro Demostrativo Agroecológico en el INTA Salta, ruta 68 Km 172, Cerrillos. Los esperamos!...
"Jóvenes aprendiendo a sembrar" Visita del colegio N° 5147 "Salvador Mazzza"en el CDA Centro Demostrativo Agroecológico, INTA Salta
Los alumnos del colegio N° 5147 "Salvador Mazzza" de Tres Cerritos, visitaron esta mañana el CDA Centro Demostrativo Agroecológico en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Salta, en Cerrillos.
Más de treinta jóvenes junto a sus docentes aprendieron cómo sembrar, preparar la tierra, el abono orgánico, y cuidados que necesita la huerta orgánica.
Los chicos además recorrieron el lugar y conocieron los cinco módulos del predio, fueron recibidos por el responsable del Centro Demostrativo Agroecológico, Téc. Leonardo Fernandez,, por el RHyST Raúl Zarate y por el Sr. Genaro Chachagua quienes les mostraron los sectores de lombricultura, granja, huerta, vivero, invernadero y sistemas hidricos.
Al finalizar la jornada, Claudia Sulca, docente que acompaño al grupo, nos decía:"Es importante el aporte que hace el INTA a la Educación porque permite conocer como hacer una huerta" .
¡Muchas gracias por la visita!
.
Lic. Natalia Purtic
Comunicaciones
PROHUERTA
(INTA-MDS)
"AGUA para Algarrobito" Construcción de pozo calzado"
Se construyó un pozo calzado con bomba solar y tanque elevado para provisión de agua al centro comunitario de la comunidad de Algarrobito, Dto, San Martín, Salta, sistema aconsejado para estos lugares en los que el acuífero se encuentra a menos de 10 metros de profundidad y puede ser construido y mantenido por los propios usuarios.
Algarrobito es una de varias Comunidades Guaraníes que viven y trabajan la tierra en la zona desde tiempos pasados, el grupo de Comunidades son: Algarrobito, Trementinal, Madrejones y Astillero (aproximadamente 60 familias en total); hay además otros parajes como El Volcán, conformando una distribución demográfica dispersa en grupos, todos a la vera de margen izquierda del río Tarija.
El acceso al lugar es desde la Ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, luego Aguas Blancas, cruce de frontera a la ciudad de Bermejo (Bolivia), se recorren 18 km hacia el NE por ruta boliviana y luego se cruza el Río Tarija (frontera) para ingresar nuevamente a Argentina, luego se recorren 2 km hasta la Comunidad.
El cruce del río es con movilidad apropiada en época de estiaje (mayo a septiembre aproximadamente) y con canoa (chalana) en época de lluvias esperando que el río lo permita.
En las reuniones con las familias de las comunidades mencionadas se
acordó intentar dar continuidad al proyecto de provisión de agua en la zona con
pozos similares al construido y sistemas de distribución a los hogares cercanos
a cada pozo con la expectativa de mejorar el acceso al agua mediante una obra
que técnicamente es sencilla y económica y puede ser replicada y mantenida por
la misma Comunidad.
![]() |
En la foto se observa
el pozo con los anillos y sin la bomba.
|
Participaron en este proyecto: vecinos –hombres y mujeres- de la zona; Aeropuertos Argentina 2000 (financió la obra); FIDe-M.D.S. de la Nación;
Fundación Luciérnaga; Prohuerta Coordinación Provincial Salta; INTA AER Orán y
Coordinación PRET Pedemonte y Yungas (EECT Yuto); ONG Encuentro Memoria Verdad
y Justicia de la ciudad de Orán; INTA EEA Salta; INTI Dirección Salta; UNSa
(Universidad Nacional de Salta, Proyecto de Extensión de Cs.Exactas)
Boasso Miguel Angel
Técnico en Recursos Hídricos
INTA-Prohuerta
Coordinación Salta