Para el desarrollo del módulo IV contamos con la grata presencia del Ing. Agr. Javier Souza Casadinho quien tiene una vasta experiencia en la temática sobre el NO USO de agroquímicos, y se desempeña en la Cátedra de Extensión y Sociología Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA) y forma parte de la ONG CETAAR (Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de Argentina) desde 1985. También participa de la RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina RAPAL), centro regional para América Latina y el Caribe de Pesticide Action Network (PAN), organización establecida en 1982.
En el desarrollo de su charla, que permitió y propició en todo momento la interacción con todos los participantes del módulo, nos interpeló sobre la problemática de los plaguicidas, generalizando el término para herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.
Partiendo del análisis del modelo agroproductivo hegemónico de los monocultivos, reconocemos la insustentabilidad ecológica de éstos y la alta dependencia de paquetes tecnológicos para expresar todo su potencial productivo. Luego, este énfasis en la tecnología implica que no todos los productores pueden acceder a los distintos paquetes y lo hacen de diferentes modos. Entre estos paquetes, se encuentran los plaguicidas.
Los plaguicidas son denominados de manera diversa según el actor que los nombra, sus intereses y conocimientos acabados de los mismos. Así, encontramos que productores agropecuarios los denominan “remedios”, otros “venenos”, o “productos”. Por su parte, la industria suele comercializarlos bajo denominaciones como “fitosanitarios” o “agroquímicos”. Ante la variada gama de apreciaciones sobre los plaguicidas, cabe preguntarse entonces: ¿estamos frente a un problema? Para una aproximación a la respuesta de este interrogante, Javier nos ofreció una serie de tópicos para considerar:
- Cantidad de plaguicidas y tipos usados
- Actividades en los que se los utiliza
- Etapas de uso y áreas de riesgo
- Ausencia de control e impacto sobre la salud
- Contaminación de alimentos
Al repensar estas relaciones con los plaguicidas también surgió la necesidad de considerar realizar acciones a modo de “retoques” dentro del modelo actual agroproductivo o instalar un nuevo paradigma, como el de la agroecología, que implica una relación radicalmente distinta.
Finalmente, Javier también nos introdujo a los conceptos de “habitus” (manera de ser, adquirida y transmitida, producto de la historia personal) y “campos sociales” (sistema de posiciones y de relaciones entre posiciones) del sociólogo Bourdieu. A partir de éstos, podemos comprender que los actores y sus relaciones (alianzas-pactos y/o luchas por mejorar su posición en un campo acumulando capital), configuran una historia individual (cada uno de ellos) con otra que lo contiene, y que lo llevan a pensar, sentir, actuar, percibir y valorar la realidad de determinada manera. Y esto debe ser tenido en cuenta para reflexionar sobre nuestro vínculo y el de otros actores con los plaguicidas. ¿Se puede cambiar de habitus? Nos deja como interrogante Javier, invitándonos a pensar y examinar nuestro entorno y la relación con diferentes plaguicidas que podamos advertir.
Lic. Analía Gopar
Ciencias Biológicas
UEEA Valle de Lerma
INTA Salta
0 comentarios:
Publicar un comentario